El Quindío contará con, al menos, 80.000 millones de pesos del Sistema General de Regalías para este año. Así lo expresó el director de Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Álvaro Ávila.
“Para los municipios hay más de 22.000 millones de pesos que ellos podrán disponer en lo que quieran, en lo que consideren necesario para sus localidades. Para todo el Quindío hay unos 60.000 millones más”, aseguró Ávila.
El funcionario agregó que “el departamento ha hecho una ejecución aceptable en regalías. Dentro de los 32 departamentos está entre los 10 primeros. Pienso que ha logrado hacer un buen trabajo con estos dineros”.
Durante el año 2019 se priorizaron sectores como los de infraestructura y transporte, con recursos cerca de los 80.000 millones de pesos. Sin embargo, hay dos proyectos por unos 5.000 millones de pesos que han presentado dificultades desde 2013.
“Los gobernadores, saliente y entrante, han liderado un par de proyectos que tienen una serie de dificultades y es necesario seguir atendiéndolos para que no haya una sanción contra el departamento. Se formularon en 2013 y han arrastrado año a año unas dificultades que tienen hoy al departamento con la gran tarea de sacarlos adelante”, dijo el director general de regalías.
También se incluirá el apalancamiento de otros sectores como el turismo, la innovación, el emprendimiento o la generación de empleo
Por su parte, el secretario de Planeación del Quindío, José Ignacio Rojas Sepúlveda, contó que la inversión de este presupuesto se enfocará en la construcción de infraestructura vial en tramos como Circasia-Montenegro, Río Verde-Pijao, o conexiones con vías terciarias.
“También se incluirá el apalancamiento de otros sectores como el turismo, la innovación, el emprendimiento o la generación de empleo, que atienden lo social”, anotó Rojas.
Además explicó, respecto a los dos proyectos que fueron viabilizados en los periodos 2012-2015 y 2016-2019, que “con esto queremos hacer el cierre de proyectos que, aún después de haberse ejecutado, cuentan con saldos. Es el caso de dos de ellos, uno para la construcción de salones comunales y otro de un centro de tratamiento para la drogadicción, que todavía aparecen como si no se hubieran hecho, lo que ha generado -por equivocación- una alerta sobre la futura devolución de los dineros que no habrían sido invertidos”.
LAURA SEPÚLVEDA
Para EL TIEMPO
ARMENIA